En esta entrevista, los curadores Cesar Jacobi y Valeria Valladares, dan pautas de cómo recorrer la muestra, Único, del eximio muralista David Alfaro Siqueiros. La exhibición se mantiene en el Museo Casa Carnacini, de San Martín, hasta el domingo 4 de diciembre.
Valeria Valladares (39) es licenciada en Museología, y vecina de Santo Lugares (tres de Febrero). Cesar Jacobi (44) es Conservador y Restaurador especializado en Papel y Textil. Ambos son parte del Museo Casa Rosada/Del Bicentenario, y curadores de la muestra, Único, de David Alfaro Siqueiros, en el Museo Casa Carnacini, de San Martín (Pueyrredón 2720, Villa Ballester).
En esta entrevista dan tips para recorrer la muestra que permanecerá abierta hasta el 4 de diciembre. Y adelantan datos sobre la figura del gran muralista mexicano de todos los tiempos. Las visitas se pueden hacer de martes a viernes, de 10 a 20. Y los sábados y domingos, de 16 a 2º, con entrada libre y gratuita.
-¿Una persona que no conoce de Siqueiros, o sabe que era muralista y estaba muy ligado a la política, con qué expectativa
debe venir a la muestra?
CJ: Nosotros pensamos la muestra desde cero. La persona
puede venir sin conocer absolutamente nada de Siqueiros. Por eso planteamos
tres ejes principales. Uno de ellos desarrolla quién fue Siqueiros, que hizo de
su vida, por qué llegó a la Argentina. En la primera sala (planta baja) se
trabajó desde ahí. Con conocimientos perfectos, o sin conocimientos, pueden
venir y recorrer la muestra.
VV: La expectativa es conocer a un gran maestro. La palabra clave es “maestro”. Toda su obra gira en torno a poder, desde los murales, transmitir su ideología. Entonces quien no lo conoce va a venir y va a entender cuál es su ideología. Y qué medios usaba para transmitirla. Y el que conoce la obra se va a encontrar con estudios, con grabados. Con las técnicas propias que él desarrollada para poder experimentar desarrollar y así legar la visión que él tenía. Siqueiros es un gran maestro sobre todas las cosas.
-¿Cómo se articulaban en Siqueiros el arte y la política?
CJ: La cuestión política fue el eje de su vida. Y fue una
herramienta el arte para plasmarla. Toda su obra fue pensada políticamente. El
no solamente era artista, también era un militante. El arte era la herramienta
que él tenía para poder expresar esta ideología y que llegue a grandes masas.
VV: Él perteneció al Partico Comunista. En la muestra en las
dos primeras salas se manifiesta claramente cómo influye en su arte su
ideología política. La primera sala está dedicada a su vida. Vamos a encontrar
varios de sus libros. Él no paraba de producir. No solo pintaba. También encarcelado
debido a sus ideas políticas, escribía. Hacía llamamientos. Por ejemplo hay
libros en la exposición. Y uno de los
llamamientos, que también se puede ver en la segunda sala, invita a los
plásticos argentinos. Publicado por él en el Diario Crítica, donde, como dice
su título, él propone un “despertar” a los plásticos argentinos, un llamado para
ponerse esa camiseta del arte público, el arte mural. De salir de lo estático. De esas cuestiones
académicas.
CJ: Ese llamamiento es romper con la manera de ver y enfocar
el arte de escuela clásica. Y utilizar incluso nuevos métodos de pintura, más
persistentes. Como el caso de cómo está pintada la obra, la Pescadora, donde
usa pintura industrial altamente resistente. Ese llamamiento es político pero
también rescata cuestiones a partir de la
técnica.
VV: Por eso decimos que es un maestro. Todo el tiempo experimenta. Y eso lo quiere enseñar, lo quiere legar.
-¿Es decir: era un gran artista y tenía compromiso político también?
CJ: Era un excelente artista. Sobre todo moderno por
utilizar técnicas, pigmentos y pintura industrial. Por ejemplo, en vez de
pincel el aerógrafo con soplete, que no la utilizaba nadie. Y llamaba a eso. Y
también proponía el trabajo grupal, en
conjunto. Esto era fundamental. Él sabía que de esta manera se fortalecía la
técnica.
VV: Era un ferviente difusor de que la ciencia y la
arquitectura se tenían que juntar con el arte.
Él estudiaba la arquitectura. Hace muralismo porque entiende que ahí está
lo público. Donde va a llegar a las masas. Él estudiaba el edificio, no era que
pintaba por pintar. El Poliforum, qué es un edificio, como una especie de
Centro Cultural en México, donde se encuentra la Marcha de la Humanidad, el
mural más grande del mundo, lo interviene, pero lo interviene estudiando ese
espacio. En eso también está la innovación de Siqueiros.
CJ: Se apropia del espacio plásticamente.
-En la muestra hay obras en tamaño pequeño y mediano ¿No solo hacía
muralismo Siqueiros?
CJ: Básicamente, la pintura de caballete, o “transportable”,
como él la llamaba, eran ejercicios que el realizaba para luego llevarlas a los
muros, a los grandes murales en los edificios públicos
VV: Cuando se ingresa a la exposición van a encontrarse con un video que muestra los distintos murales que se encuentran en México. En el caso de los grabados, que muchos de ellos se exhiben acá, son las obras que él también producía estando preso. Allí él pintaba las escenografías que usaban los presos para hacer obras de teatro.
CJ: Siqueiros, además, usaba las herramientas que tenía al alcance de la mano. Él también pensaba eso: “el arte se tiene que realizar con lo que uno tiene a mano”. Muchas veces el pintaba una obra de un lado del lienzo, la daba vuelta y pintaba otra obra. Era tal la necesidad de producir que tenía, como dijo antes Valeria.
-¿Y qué materiales usaba?
CJ: Madera. El por ejemplo, hacía un dibujo y después lo cincelaba, lo tallaba, para poder hacer un grabado. Lápices. Y elementos que le acercaban compañeros y amigos cuando estaba preso.
-¿Cómo recomiendan encarar la recorrida por la muestra?
VV: La circulación recomendada es hacer primero la planta
baja. Ingresar a la primera sala que es la de la biografía. Luego pasar a
Siqueiros en el Río de la Plata, en la década del ´33 (1933). Para ver como
influyó este gran hombre en la historia del arte argentino. Con el ejercicio
plástico de la mano de Berni, Spilimbergo, Castagnino, y Lázaro. Una vez que
conocimos a Siqueiros, podemos subir al primer piso y ver su obra. Ver los
títulos de los grabados, sus críticas a la aristocracia. Esto se va a apreciar
mejor si uno recorrió primero la planta baja. Una vez que conoció al artista.
Vio y conoció a La Pescadora, un primer ejercicio para su mural del Ejercicio
Plástico, entonces si ir al subsuelo donde van a encontrar una referencia al ejercicio plástico,
imágenes, e información de cómo llegó al Museo del Bicentenario.
CJ: Y también hay un audiovisual que hace un recorrido sobre
las vivencias de Siqueiros, y su recorrido en el Río de la Plata. Y la clave es
que está contado con su voz, por él mismo. Lo cual le da un gran significado.
VV: Y así se termina de ver y comprender cómo era esa propuesta de Siqueiros del arte público. La necesidad de apropiarse de la historia. Y dejar de ver el arte europeo como si fuera el mejor y hacer trascender el arte latinoamericano.
-¿Se puede asociar el uso de colores, tonalidades o motivos, característicos
en su obra?
CJ: Lo que si se puede observar, al practicar él en ese
momento el arte con diferentes materialidades que no eran las convencionales,
en algunos círculos era considerado “el bruto” “el burro”. No lo consideraban
un artista, y un maestro como efectivamente era. Sobre todo círculos de
derechas, que solo sabían mirar el arte europeo y clásico.
VV: Y tal vez haya una asociación que se puede rastrear y es que en sus murales usaba esos tonos rojizos, más de tierra de algún manera. Porque él tiene esa visión del arte, de volver a lo que es el arte precolombino, el arte de nuestras tierras.
-¿La salida que propone el municipio para ir a ver el Ejercicio Plástico al
Museo del Bicentenario conviene hacerla sin ver la muestra antes?
VV: Se puede ver, La Pescadora, primero. Y luego ver el
Ejercicio Plástico. Considerando que lo que caracteriza a Siqueiros es el
muralismo.
CJ: También se puede, y el municipio plantea esto: venir,
hacer el recorrido por la muestra, escuchar a los guías. Y luego si, ir a ver
el Ejercicio Plástico. Que el municipio ponga micros para que el visitante pueda
ver el Ejercicio Plástico. Allí está el broche de oro de esta muestra.
0 Comentarios