El intendente de San Martín, Fernando Moreira, fue parte del Seminario Internacional sobre Planificación y Gestión del Desarrollo Económico Local que organizaron el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano CIDEU y el municipio. Allí afirmó: “Buscamos una agenda urbana que contenga las expectativas de los vecinos”
Fernando Moreira formó parte de un panel con expertos de las ciudades ibéricas, Barcelona y San Sebastián (España); y la directora ejecutiva de la CIDEU, la arquitecta Rosa Arlene María, que se realizó en el Complejo Plaza.
“Cuando llegamos a San Martín en 2011 había mil (1.000) calles de tierra. Ahora esperamos a fin de año llegar al 100% de calles asfaltadas”, dijo el intendente Moreira. Aunque hoy día los asfaltos son una pequeñísima porción de las tareas que tienen los municipios actuales, el comentario tiene un alto grado de simbolismo.
San Martín, tras más de una década de gestión política, ha llegado a un hito y desea planificar por dónde y cómo seguir adelante. Sobre esto hablaba Moreira durante el Seminario Internacional sobre Planificación y Gestión del Desarrollo Económico Local que organizaron el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano CIDEU y el municipio.
En el Complejo Plaza sanmartinense tuvo lugar el evento. La directora ejecutiva del CIDEU, la arquitecta, Rosa Arlene María; los expertos en urbanismo y planificación del CIDEU, Kepa Korta Murua, de San Sebastián; y Oriol Estela Barnet, de Barcelona, aprovecharon un congreso CIDEU en Mendoza, y se acercaron a San Martín para el Seminario.
Korta Murua es licenciado en Derecho por la Universidad del País Vasco. Ha participado en seminarios y encuentros sobre desarrollo de instituciones locales en Bruselas, La Haya, Múnich, Bolonia, Pau y otros. Barlet es economista por la Universitat de Barcelona. 2000, con postgrados en desarrollo económico y organización y gestión de empresas culturales”.
Moreira hizo un recorrido sobre la gestión que él encabeza actualmente e inició el líder de su espacio, Gabriel Katopodis, y delineó una serie de políticas en un distrito grande geográficamente, diverso desde el punto de vista económico y social. Una frase clave, un objetivo al inició de la gestión y un desafío, fue “igualar San Martín”.
Recordó que en 2011: “encontramos una ciudad partida”. Por un lado, había localidades urbanas bien constituidas, San Martín centro, Villa Ballester, otras. Pero “Un cuarto de la ciudad había crecido desordenada -se refería a barrios populosos de la zona de JL Suárez, por ejemplo- y el Estado no había llegado nunca a esos lugares”, reveló.
“Eran muchos barrios donde no había agua, cloacas, luz (…) No había nada. Absolutamente nada”, reafirmó, y enfatizó: “Ese fue nuestro primer desafío”. No obstante, reconoció que, a la vez, “teníamos que atender al resto de la ciudad”. Aquí Moreira afirmó que consideran al Estado “como una herramienta fundamental de transformación”.
También señaló que siguieron dos características a rajatabla y por decisión acabada. Por un lado “mucha calidad” en los servicios y obras que se desarrollaban ante la falta. Por otro lado, la gratuidad para las vecindades. Ya puestos en llevar a cabo las tareas, también decidieron que debían “descentralizar” para “facilitar el acceso geográfico”
El intendente
dejó en claro que la tarea era compleja y en varios frentes por lo cual “no
es que teníamos un solo eje”. Por otra parte, Moreira explicó que “a la
vez San Martín era la capital pyme del país”. Por lo tanto, la gestión
también tenía que llegar a las pymes locales. Las cuales, según informó,
aportan el 10% del PBI bonaerense; y el 5% del PBI nacional.
No pasó por alto que cuando hay “apertura económica indiscriminada” las pymes “se resienten”. Por lo tanto, si las pymes de San Martín se resienten, explicó, “San Martín (en su conjunto) también”. Y allí el Estado municipal debe decir presente. Por caso, señaló que en la actualidad se piensa en el reperfilamiento de las pymes para vincularlas al conocimiento.
La arquitecta Rosa Arlene María describió las realidades de varias ciudades del mundo, en menor o mayor medida, con problemáticas particulares, diferentes a San Martín. Anunció que San Sebastián, por la similaridad, iba a tener un rol de mentoría con San Martín para la planificación. También informó que San Martín es ciudad socia del CIDEU, desde 2004.
El catalán Estela Barlet describió el proceso de planificación que encaró Barcelona, por primera vez, en 1986, hacia ser una de las sedes de los juegos olímpicos de 1992. También se refirió a la actualidad de la planificación de esa ciudad mediante el Compromiso metropolitano 2030. Y dio algunas pautas que sin duda surgirán en le proceso de san Martín.
Por caso, señaló que se debe planificar teniendo en cuenta las “problemáticas locales”, pero a la vez “las de otras jurisdicciones”. También es importante “coordinar el desarrollo estratégico” con oficinas especiales que se dediquen a eso específicamente. Y que además “hay que abrir la urbanización al sector privado”
Korta Murua valoró la planificación constante y como un proceso dinámico y de largo plazo. Puso de relieve que un punto clave, “un desafío” según su experiencia, es “convencer a la ciudadanía”. Observó que San Sebastián con su desarrollo cultural, por un lado, y su polo industrial, es una ciudad con muchas similitudes a San Martín.
El Complejo Plaza estaba lleno de vecinos y representantes de entidades locales interesados en el tema. Además, hubo gran cantidad de juventud presente. Y participaron funcionarios municipales. La actividad fue con entrada libre y gratuita, e incluyó la participación del público a través de preguntas, al final.
El municipio de San Martín forma parte del Consejo Rector de CIDEU, institución que reúne a ciudades de América Latina, España y Portugal, con un total de 150 gobiernos locales y entidades colaborativas. El seminario es parte de las actividades que organiza el municipio hacia la Expo Ciudad PyME 2023, que tendrá lugar en setiembre en Parque Yrigoyen.
En dialogo con
la prensa local, Moreira destacó la organización de Expo Pyme. “Nuestro
desafío -explicó- es posicionar
a San Martín, con un entramado industrial, como protagonista del proceso de
reindustrialización vigente. Allí vamos a discutir con empresarios,
industriales, y con el mundo del conocimiento, la planificación de los próximos
años (…)”, adelantó.
0 Comentarios