Que
Santiago de Liniers viniera de Montevideo y desembarcara en Tigre, fue el
primer jalón de lo que sería la reafirmación de nuestra soberanía: los ingleses
nada tenían que hacer por aquí, pues ya hacía más de tres mil años que los
verdaderos dueños de la tierra se encontraban en lo que hoy conocemos como Tigre.
Esos habitantes que, según los arqueólogos, poblaban por entonces las tierras
del partido..
Lo que es
hoy el río Reconquista, por el sedimento marino que hallaron entonces, los
españoles lo llamaron río de las Conchas, y “Pago de las Conchas” le llamaron. Por
entonces el yaguareté era el rey de la fauna, y los conquistadores españoles,
que no sabían mucho de zoología lo llamaron “tigre”, y ese nombre perduró luego
para la zona.
Corría el
siglo XVI, los guaraníes estaban tranquilos por el delta, mientras los querandíes
vivían en la llanura. La colonización española, iniciada con la fundación de
Buenos Aires, en 1580, cuando Garay repartió las tierras de los naturales,
llevó después, por el siglo XVIII, a que se creara la Vice parroquia (denominada
Inmaculada Concepción del Puerto de Santa María de las Conchas), luego
Parroquia en 1780, que dio vida al poblado.
Fue por 1806,
dicen que el 4 de agosto, cuando don Santiago de Liniers tuvo que hacerse cargo
de desalojar a los invasores ingleses. El francés partió de Montevideo con algunas
tropas, y vino a desembarcar en Las Conchas donde, con la participación activa
de los lugareños, pudo armar su ‘ejército’ y reconquistar Buenos Aires.
Qué
orgullo para los modestos paisanos, que supieron vencer a uno de los ejércitos
más poderosos del mundo, ¡cómo no iban a poder sacarse de encima a los
españoles poco después…!
Si primero
la zona fue agrícola ganadera, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, pudieron,
gracias a visionarios como Domingo Faustino Sarmiento, darse cuenta del
potencial delteño. Y así fue como con el ferrocarril, en 1865, se inició el
desarrollo local.
Los
tigrenses recuerdan que 1873 la primera regata en el río Luján le dio impulso al
remo, deporte característico de la zona, con cada vez más clubes dedicados a la
actividad, que allí se establecerían a partir de 1888, con el aporte de la
inmigración de los más variados países.
En
épocas más cercanas, con la radicación
de astilleros, la explotación forestal, la fruticultura y las artesanías, Tigre
fue adoptando el perfil que hoy lo distingue.
Y cuando el
artista local Juan Carlos Moretti,
en 1952, creó el escudo que hoy caracteriza a la zona, y en 1954 el río de las
Conchas pasó a llamarse Reconquista, Tigre dejo de ser el Partido de las
Conchas y se convirtió en el Tigre ciudad que hoy enorgullece a sus habitantes.
0 Comentarios