La ciudad de Boulogne cumple hoy 56 años de edad. Aquella que nació como localidad de Boulogne en abril de 1909, cuando el primigenio propietario de esas tierras las debió ceder para su remate, fue declarada ciudad bajo el nombre de Boulogne Sur Mer, el 13 de Agosto de 1964 a instancias del diputado provincial Naón Cañesqui.
El 2 de diciembre de aquel año, las tierras que en la actualidad están ubicadas entre las calles Ader, Olazábal, Malabia, Sarratea, Amancio Alcorta y Novaro, fueron divididas en 55 manzanas, y éstas a su vez en un total de 1.800 lotes.
La zona, conocida como Las Lomas de
San Isidro, estaba fraccionada formando quintas dedicadas al cultivo de verduras,
también casas de descanso y pequeñas estancias.
En aquel primer remate sobraron muchos
lotes, lo que motivó una nueva venta, el 8 de noviembre de 1910, que fue
promocionado como: “El remate de la futura Ciudad Jardín de Boulogne”.
Antonio Barciela, señalaba que el núcleo principal de Boulogne era la Estación, que fue autorizada en 1909 y puesta en marcha en 1912. A su alrededor se constituyó la población moderna, y su símbolo principal es la antigua campana, conservada en el andén aún después de ser demolida la antigua estación.
Ese origen ferroviario, con sus talleres y la playa de maniobras, fue la causa de que sus primeros pobladores fueran trabajadores ferroviarios, que en gran cantidad habitaron la zona, junto a los flamantes propietarios de los lotes, quedando atrás la época de los horticultores y los habitantes dispersos.
El
nombre
Todos los historiadores coinciden en que fue en homenaje a la ciudad en la que murió don José de San Martín, en Francia. Aunque también se dice que el nombre fue impuesto por el francés Gardiel para promocionar la venta de los lotes, desplazando al antiguo “Lomas de San Isidro”, y compitiendo durante un tiempo con “Los talleres”, nombre popular debido al desarrollo ferroviario en el lugar.
Márquez
Bernabé Márquez, nacido el 17 de mayo de 1789, participó desde muy joven en las luchas por la liberación, empezando con su activa inclusión en la 3ra División del Escuadrón de Voluntarios de Caballería de la Frontera, durante las invasiones inglesas, bajo las órdenes de Rondeau y Alvear. Fue Juez de Paz en San Isidro y Juez Municipal entre 1862 y 1869. Falleció el 6 de mayo de 1882, a punto de cumplir 93 años.
La
chacra
Si bien la "Chacra de los Márquez" es uno de los hitos históricos más importantes de San Isidro, queda por desentrañar el verdadero papel jugado por la propiedad situada en Virrey Vértiz 1051 (dentro de la jurisdicción ferroviaria). Se cree que las tropas provenientes del río Las Conchas, en el actual Tigre, donde había desembarcado unos días antes Liniers con su pequeño ejército, al pasar por San Isidro debieron elegir un lugar de descanso y de protección. Ese lugar fue la propiedad de Márquez, y se constituyó en el cuartel central de las tropas. La propiedad fue uno de los puntos utilizados dentro de la chacra para refugio de las tropas patriotas.
Desarrollo
Para el historiador Pedro Kröpfl, la estación y los loteos fueron los factores primeros de desarrollo. “Aquellas 50 manzanas loteadas en 1910 se poblaron pronto y en las proximidades de la estación se fueron agrupando los comercios. Para atraer compradores, los rematadores recurrían a toda clase de recursos; regalaban entre 10.000 y 20.000 ladrillos, contra el compromiso de una rápida construcción, para ofrecer barrios más edificados que atrajeran a nuevos compradores, y también anunciaban la creación de nuevas líneas de transportes, especialmente ‘tranways’...”.
Para Kröpfl la historia de Boulogne se
puede dividir en etapas:
La primera, chacarera, enriquecida con
la inmigración italiana. La segunda, cuando se fraccionan los terrenos y se
construyen viviendas modestas. La tercera etapa, industrial, se inicia cuando
llegan grandes empresas y se establecen un buen número de Pymes.
En la cuarta etapa se cierran los
grandes establecimientos industriales y crece la pobreza a causa de la
desocupación. Pero también crecen las zonas residenciales, como La Horqueta,
Atalaya y Santa Rita, barrios “que
compiten en suntuosidad y belleza”.
0 Comentarios