La militancia por los Derechos Humanos no frenó en pandemia y el pasado viernes 23 se recordó, en un encuentro virtual, a los estudiantes desaparecidos del Colegio Nacional de Vicente López. Participaron, el abogado Pablo Llonto, sobrevivientes de Campo de Mayo y familiares de estudiantes desaparecidos.

Pablo Llonto, abogado de la causa, Eduardo y Silvia Caram -sobrevivientes de Campo de Mayo-, compañeros y familiares de estudiantes desaparecidos, la Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte y el Instituto de Formación Docente n°39 de Vicente López se dieron cita en un vivo transmitido por el Facebook del Instituto, y dialogaron sobre la importancia de reconstruir la memoria del Colegio en tiempos de dictadura cívico-militar.

Taty Almeida, integrante de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, se hizo presente en el acto y remarcó que el compromiso de la juventud de estos tiempos es de recordar a los 30.000 detenidos desaparecidos de la última dictadura: “Así van a seguir siempre presentes”, dijo.

En la misma línea, la Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte reivindicó el compromiso militante con la causa, y recordó la cantidad de actividades que se han desarrollado a lo largo del tiempo en memoria de aquellos jóvenes del Nacional Vicente López: la confección y colocación de baldosas y placas, los actos, películas y las diversas exposiciones artísticas.

Delia Giovanola, integrante de Abuelas de Plaza de Mayo, también estuvo presente en la jornada y recordó que el hijo de Liliana Caimi, desaparecida del Colegio Nacional, sigue siendo buscado por las Abuelas de Plaza de Mayo. Giovanola se hizo presente en representación de Raquel Maizcurrena, Abuela y Madre Línea Fundadora, quien falleció hace tres años.

Ariana Taboada condujo el acto y denunció que no se les permite recordar a Gerardo Szerzon, Liliana Caimi, Maria y Leonora Zimmerman, Eduardo Muñiz, Pablo Fernández Meijide y a Leticia Veraldi adentro de la escuela: “Siempre estamos cerca, pero nunca podemos entrar a homenajearlos. ¿Qué es lo que quieren dejar afuera?, ¿A qué le cierra la puerta la escuela?”

Gerardo Szerzon fue secuestrado y asesinado en abril de 1976 en Vicente López siendo vecino del municipio, y cuenta con un pasaje con su nombre en Río Cuarto. Leticia Veraldi fue secuestrada en Cipolletti y allí tiene placas en una escuela y un memorial en su nombre a una cuadra de donde fue secuestrada. Tigre, San Isidro y San Fernando tienen lugares públicos de memoria. Lo que remarca Adriana Taboada es que en Vicente López no hay nada desde lo público: “Queremos tener la calle Octubre 23 frente a la escuela. Vicente Lopez tiene que tener un espacio público para la memoria”.

“La respuesta siempre fue la calle, además del trabajo en los juicios, fue en ese lugar, aquél que nunca debemos abandonar, ahí es donde se gritan las utopías, los reclamos de justicia. Quiero pedirles que todo lo que puedan hacer por conseguir una voz más que hable va a ser de enorme valía para éste y otros juicios. Necesitamos testigos. Vamos a seguir pidiendo memoria, verdad y justicia por les compañeros del Nacional Vicente López y por los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos”, dijo Pablo Llonto, abogado de la causa.

Un acto años atrás.

 El encuentro fue signado por la imperiosa necesidad de reconstruir la memoria del Colegio, y en ese sentido es que Silvia y Eduardo Caram compartieron su experiencia como sobrevivientes de Campo de Mayo, donde funcionó uno de los centros clandestinos de detención más grandes del país -por Campo de Mayo pasaron más de cinco mil detenidos y desaparecidos de los cuales sólo sobrevivieron unos 70- y recordaron a María y Leonora Zimmerman, quienes también estuvieron detenidas allí. 

El acto fue llegando al final y Tomás Valls, presidente del Centro de Estudiantes del 39 reivindicó a pleno y a fondo la militancia de aquella juventud y destacó: “No solo es la memoria, sino también el ejercicio de la lucha en la actualidad. Hay que esparcir esa experiencia y esa lucha que han desarrollado les compañeres desaparecides en contra de la injusticia”.

Noel Campuzano