Comienza la reconstrucción total de la Plaza Mitre en el casco histórico de San Isidro, con el objetivo de recrear el ambiente de esta plaza fundacional, con sus elementos originales y auténticos. Un nuevo sistema de drenaje, puesta en valor de escalinatas, monumentos, el reloj floral y mantenimiento de arboleda son algunos de los trabajos.
El Municipio comienza con las obras para recuperar su esplendor. La propuesta prevé recuperar todos los componentes originales que dan a la Plaza una identidad para los vecinos de las distintas localidades: su arbolado, sus monumentos conmemorativos y ornamentales, el reloj floral, las balaustradas y escaleras, los bancos antiguos, el bebedero, las farolas y el solado de ladrillos fabricados en San Isidro.
“Estas son las obras que quedan en la memoria para siempre. Es un día muy emotivo, esta plaza es parte de nuestra identidad, nos vincula a todos los sanisidrenses. Pese a que es una época difícil, decidimos hacer esta obra porque los vecinos merecen que este lugar recupere su esplendor. En definitiva, es un bien social de todos”, afirmó el intendente Gustavo Posse, tras anunciar el inicio de la reconstrucción total de la plaza.
Y remarcó: “Tenemos un plan que fomenta la economía local; con la estación fluvial que generará un circuito turístico en el Bajo de San Isidro, la recuperación del Puerto, la Plaza Mitre, el centro comercial y los museos. Buscamos potenciar las fuentes de empleo y preservar el patrimonio histórico del distrito”.
El párroco de la Catedral de San Isidro, Carlos Avellaneda, estuvo en la plaza y realizó una bendición para el inicio de las obras.
La Plaza Mitre integra el solar declarado como Lugar Histórico Nacional por decreto del Poder Ejecutivo (PEN No 9225). El proyecto de reconstrucción recibió la conformidad de la Comisión Nacional de Monumentos, y fue fruto de un trabajo conjunto de las áreas de Planeamiento Urbano, Museo, Biblioteca y Archivo Histórico de San Isidro “Dr. Horacio Beccar Varela” y Espacio Público.
La investigación de fotografías históricas que realizó el Museo Beccar Varela permitió identificar cortes “de época”, ya que la plaza original fue transformándose a lo largo de los años, y se tomó partido por el período 1930 a 1950 como referencia para su recuperación.
En relación a la importancia de la Plaza Mitre, la directora del museo, Marcela Fugardo explicó que todos los pueblos tienen ese lugar que los vecinos lo reconocen como parte de una misma comunidad. “Esta plaza es la que mayor afecto nos provoca, porque todos tenemos aunque sea un recuerdo asociado al lugar. Y al apreciarla como parte de nuestra historia, identidad y memoria, la convertimos en un bien patrimonial”, resaltó.
También contó cómo fue evolucionando a lo largo del tiempo. “En la segunda mitad del siglo XIX tuvo una barranca de tierra que cubrían las aguas de lluvia, una escalinata, las tipas y palmeras, luego aparecieron los primeros monumentos, los bancos de descanso, una glorieta para las orquestas, una fuente en la parte alta y luego baja, y por la década del ’30, las luminarias de gas de mercurio, y por los años 70 se incorporaron los bebederos”, detalló.
Acerca del nombre de la plaza recordó que se eligió hace 100 años en coincidencia con el centenario del nacimiento del ex presidente Bartolomé Mitre. “Fue la primera plaza del distrito”, indicó Fugardo.
El subsecretario de Espacio Público, Leandro Martín, explicó que en la
primera parte se realizará un mantenimiento de arbolado con recorte de raíces
de las tipas, que conjuntamente con el derrumbamiento de los desagües pluviales
fueron los que aceleraron el deterioro del solado. En ese sentido, se harán
nuevos desagües y habrá otra forma de drenaje del agua.
“Habrá un criterio de máxima preservación, porque queremos volver a ese momento histórico en el que la plaza deslumbraba y llenaba de orgullo a todos”, señaló Martín.
En la parte baja de la plaza, se
recuperarán los ladrillos "San Isidro" que estén en buen estado para
poder realizar una ventana histórica en la parte central de la plaza, mientras
que el resto de la superficie se reemplazará por ladrillos similares a los
originales.
De arriba a abajo, habrá una rampa que
conectará los extremos, y se recuperará la fisonomía original del sendero que
se ubica junto a la medianera de la Finca Santa Ana.
Además, se mantendrá la arboleda, parte del encanto de este pulmón verde, y muestrario de la belleza forestal de San Isidro.
Para exaltar más el valor histórico de la Plaza Mitre, habrá un centro de interpretación que ofrecerá a los visitantes un recorrido visual, histórico y evolutivo de la Plaza y su entorno, alrededor del que se sucedieron acontecimientos públicos remotos.
Se considera de vital importancia la
puesta en valor de todos los monumentos presentes en la plaza.
En cuanto al monumento a Mitre, se decidió generar una pequeña escalinata en la parte posterior del mismo, para permitir el acercamiento al monumento, generando un camino que lo rodea, y a su vez una apertura visual mayor en la vereda paralela a la Av. Libertador. Al estar las escalinatas por detrás del monumento, la fisonomía de la plaza no se ve afectada.
El reloj floral
Uno de los hitos más importantes que se
considera en esta puesta en valor es el reloj central, de gran importancia,
siendo un hito turístico para quienes visitan la plaza. Es por este motivo que
el proyecto considera su recuperación: no solo del reloj en sí mismo sino
también de la morfología de los canteros que lo rodean, y su posterior
mantenimiento, convirtiendo este reloj histórico en el reloj floral que fue
antiguamente, siendo el diseño del mismo realizado por un especialista.
La iluminación
El proyecto de iluminación posee dos
instancias: la primera es la puesta en valor y recuperación de las luminarias
originales. Se removerán las luminarias instaladas posteriormente a la década
del 30. Las columnas de iluminación tenían originalmente un globo que luego
fueron reemplazados por dos tulipas. La intención es recuperar esa luminaria,
quitándole el agregado que se le hizo, y consiguiendo globos similares a los
existentes. También se hará un trabajo de decapado sobre las columnas para
poder descubrir su color original. Cabe destacar que las luminarias serán
adaptadas para transformarlas en luminarias LED (de luz cálida).
La segunda instancia conlleva iluminar
los sectores poco iluminados. Se colocarán artefactos ubicados en jaulas al
nivel del suelo que iluminarán monumentos y árboles, y bolardos bajos con
luces, para demarcar los caminos laterales de la plaza (paralelo a Padre Menini
y a Ituzaingó).
Obras hidráulicas
Es de vital importancia recalcar la necesidad de la ejecución de la totalidad de la instalación pluvial de la plaza, con su conexión a la instalación pluvial existente que se encuentra sobre la calle Lasalle. Si bien hoy en día existe un sistema de desagüe pluvial en la Plaza, este es muy antiguo y de materiales que ya han quedado fuera de uso. Es por este motivo que se plantea una propuesta de un nuevo sistema de desagüe pluvial con nuevas cañerías de materiales probados, para asegurar el buen funcionamiento.
Por la presencia de grandes desniveles
en la plaza es que se tomó la decisión de generar una cañería de desagüe
principal por la calle Ituzaingó (debajo de los módulos de estacionamiento), en
donde todos los ramales transversales a este se van conectando. Se decidió
pasar la cañería por ese sector ya que la calle es de adoquines y su desmonte
es relativamente sencillo.
Los niveles de la plaza fueron
estudiados preliminarmente para evaluar el desagote de las aguas de lluvia
planteando rejas pluviales, cortando el recorrido de las aguas de lluvia, e
impidiendo la acumulación de las mismas.
Cerramiento de la plaza y cambio provisorio de parada de colectivo
Por seguridad, durante los trabajos no
se podrá circular por la Plaza Mitre.
La parada de colectivos se trasladó 50
metros a la Plazoleta Obispo Aguirre, sobre Av. Del Libertador al 16.200.
Las obras no afectarán la circulación
vehicular.
0 Comentarios