Resumen: La cúpula de las 500 empresas más grandes del país en la última década: facturación y ganancias - Análisis de la Encuesta Nacional de Grandes Empresas de INDEC, octubre 2022. Encuesta CEPA. Como objetivo del informe, se buscó responder las siguientes preguntas:
1- ¿Cuánto ha sido la facturación – medida en dólares- de la cúpula de 500
empresas más importantes de Argentina durante el gobierno de CFK 2012-2015? ¿Ha
sido superior dicha facturación en el gobierno posterior de Mauricio Macri, del
periodo 2016-2019?
·
La cúpula empresarial de las 500 más grandes de país facturó más en
ventas durante el gobierno de CFK que durante el gobierno de Mauricio Macri.
·
Las ventas de
las primeras 500 empresas de Argentina para el periodo 2012-2019, en promedio,
alcanzó los USD 240.334 millones por año. Al respecto, se destacan las ventas
en el periodo 2012-2015, donde el promedio asciende a USD 258.767 millones, y
contrasta con los ingresos de la etapa 2016-2019, donde suman USD 221.901 millones
(13).
2- ¿Tuvo la
rentabilidad empresarial un comportamiento similar en cada periodo?
· La primera conclusión es
que las 500 más grandes ganaron más con CFK que con Macri.
· En el periodo 2012-2019, y
según los últimos datos disponibles, el promedio de utilidad de las primeras
500 empresas fue de USD 18.549 millones, destacándose que entre 2012-2015 el
monto promedio asciende a USD 21.063 millones, sensiblemente mejor al promedio
de la etapa 2016-2019, cuyo promedio fue USD 16.035 millones (14).
· Es decir: en los años del
gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, estas empresas obtuvieron una
utilidad anual en dólares muy superior a todos los años de la gestión de
Mauricio Macri.
· En el período 2012-2019,
las empresas más importantes del país ganaron, en promedio, unos USD 22.476 por
trabajador/a en el período.
· La rentabilidad sobre
activos de la etapa 2012-2019 se ubica en promedio en 7,5% y sobre patrimonio
neto, en 17,2% promedio. En ambos casos se refleja una clara mejora en el marco de la gestión del
gobierno kirchnerista en relación con el periodo de políticas neoliberales del
macrismo.
3- ¿Es cierto
que los costos laborales e impositivos impiden el normal desarrollo de la
actividad empresarial? ¿cuáles son estas reales magnitudes?
· La incidencia de los
impuestos es baja en relación a las ventas. El porcentaje de impuestos
sobre ventas para las 500 empresas alcanza apenas el 11,2% para el período
2012-2019. Si sólo se observan cinco de las más importantes (Arcor, Molinos
Aluar, Ledesma y La Anónima) el promedio baja a un 5,3% (2017 a 2022).
· El costo laboral no sufre
grandes cambios en los últimos diez años. Para el período 2012-2019 se mantiene
en 14,8% sobre ventas para la cúpula de las 500, un porcentaje que
difícilmente pueda constituir un impedimento a la actividad empresarial y a la
contratación laboral. Este porcentaje se ubicó en promedio en 14,8% entre
2012-2015 y en 14,7% para el periodo 2016/2019, con una mayor caída en el año
2019 con un 12,8% anual. Los datos referidos a sueldos y cargas sociales para
la etapa 2017-2022, de la selección de empresas – Arcor, Molinos Aluar, Ledesma
y La Anónima - en relación con las ventas, estos representan un 18,0% promedio.
· El costo de despido es
ínfimo. El volumen de
indemnizaciones sobre ventas se ubica en tan solo un 0,7% para el periodo
2016-2020.
Existen
beneficios impositivos para las de capital nacional. Las empresas extranjeras
tienen en promedio mayores ventas que las de capital nacional, pero, por otra
parte, pagan un mayor porcentaje de impuestos.
Resumen: pronósticos
de los grandes empresarios en las distintas ediciones del Coloquio Anual de
Idea
En relación con los pronósticos de los grandes empresarios en cada Coloquio
Anual de IDEA: ¿se confirmaron sus pronósticos en base a los datos objetivos de
desempeño empresarial?
Entre los
principales hallazgos, sobresalen tres momentos en donde los
pronósticos de los dueños y ejecutivos de más de 200 firmas
participantes se separaron de los datos objetivos posteriores:
· Entre 2012 y hasta
mediados de 2015 los empresarios consultados por el Coloquio de IDEA
sostienen, en cerca del 50% de los casos, que la rentabilidad de sus
empresas disminuiría en los meses venideros, bajo el gobierno de CFK.
Sólo el 20% indica que aumentará su rentabilidad y otro 30% que no habría
cambios.
· A la inversa, en
octubre de 2015 y ante la posibilidad de cambio de gobierno con
políticas afines a sus demandas, el 50% de los empresarios respondió
que su rentabilidad aumentaría en meses próximos.
· Más cerca en el tiempo,
en octubre de 2019, volvieron a predominar las expectativas
negativas: el 60% consideró que se reducirían sus ganancias, ante la
inminente victoria del FDT y derrota electoral de Juntos por el Cambio.
Si uno observa
los datos de desempeño empresarial, cada uno de los pronósticos
reflejados en IDEA fue refutado por los números concretos:
· Las principales 500
empresas de la Argentina ganaron, en promedio, entre 2012 y 2015, USD
21.063 millones anuales, mientras que entre 2016 y 2019 ganaron USD 16.035
millones.
· Bajo gobiernos populares
esperaron perder rentabilidad, pero en verdad ganaron. Bajo un gobierno de
derecha – y con las políticas que se reclamaban en Coloquio de IDEA-
pronosticaron ganar más, pero en verdad sus ganancias fueron menores.
En 2019, con un
nuevo cambio de signo político, las expectativas negativas sobre el Frente de
Todos, incluso y a pesar de la pandemia de 2020, los resultados de 2022
son más que abultados: se registra una mejora de rentabilidad en dólares
entre 50 y 60% en 2022 respecto de 202 para una muestra compuesta por distintos
casos (tales como Arcor, Aluar, Ledesma, La Anónima, Ternium o PAE).
0 Comentarios