Lumiton junto a la Fundación Cinemateca Argentina, en colaboración con la Cinemateca de Cuba, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos y la Embajada de Cuba en Argentina, organiza el ciclo Vecine Vecine: Clásicos restaurados del cine cubano.

Memorias del subdesarrollo.

La muestra está integrada por largometrajes en copias restauradas y enviadas especialmente desde La Habana, e incluye títulos indispensables del cine realizado en la isla durante los años 60 y 70.

Entrada gratuita por orden de llegada. Cine York Cine York

Alberdi 895, Olivos -34.5076983 -58.4849291 

Miércoles 14, 18:00hs

MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO

Sergio, un intelectual diletante, permanece en Cuba en 1962 mientras su familia parte hacia el exilio en Estados Unidos. La inconsistencia ideológica de Sergio lo mantendrá como simple espectador de una sociedad convulsa, siendo incapaz de incorporarse al proceso revolucionario.

Con Sergio Corrieri, Daisy Granados, Eslinda Núñez

Entrada gratuita por orden de llegada

“La novela Memorias del subdesarrollo, de Edmundo Desnoes, fue escrita de un tirón, es muy corta, pero está llena de sugerencias y es muy inquietante. A primera vista, la novela no era nada cinematográfica, está narrada en primera persona y son todas impresiones subjetivas. Cuando llamé a Desnoes para proponerle trabajar juntos se sorprendió: le parecía una idea loca. Yo sentía que por ahí se podía hacer algo interesante. El trabajo en sí fue muy fluido, aparecieron cosas nuevas que después Desnoes reescribió como capítulos e incorporó a la novela. Hay también algunas ideas que yo tenía desde hace tiempo anotadas en papelitos, estaba loco por ponerlas en algún filme sin saber en cuál. De repente me doy cuenta de que aquí está la oportunidad. Eso es una gran felicidad”. (Tomás Gutiérrez Alea, entrevistado por Silvia Oroz. Tomás Gutiérrez Alea: los filmes que no filmé).

“1968, el año en que fue estrenada Memorias del subdesarrollo, es uno de los momentos climáticos de la efervescencia política antiburguesa desencadenada por la Revolución y, sin embargo, todas las reflexiones que hace el film tienen como punto de partida y como nutriente intelectual la experiencia de un pequeñoburgués. He ahí la causa de que inicialmente el film despertara tan enconadas críticas en los sectores populares del gobierno cubano, e incluso en otros menos ortodoxos que la distinguieron como un peligro para la pureza ideológica del proceso de cambios que debía operarse en Cuba”. (José Antonio Évora, Tomás Gutiérrez Alea).

LOS SOBREVIVIENTES

Dirección: Tomás Gutiérrez Alea.

Cuba. 130 min. Ficción. 1978. Miércoles 14. 20:00hs

Una familia aristocrática decide aislarse en su mansión e ignorar los cambios que ocurren en el país, esperando que se produzca un vuelco histórico que les permita conservar su riqueza y sus privilegios.

Con Enrique Santisteban, Reinaldo Miravalles, Germán Pinelli

Entrada gratuita por orden de llegada

 

“Los sobrevivientes vendría a cerrar ese ciclo de cine histórico en el que me metí hace algunos años y que empieza en el siglo XVII (Una pelea cubana contra los demonios), sigue después con el siglo XVIII (La última cena) y ahora termina con los primeros años de la Revolución. En la casa de Los sobrevivientes se pueden ver los cuadros de los antepasados de la familia. Allí está el conde de La última cena y está el personaje que se llamaba Evaristo en Una pelea cubana contra los demonios. Es la herencia de esta familia”. (Tomás Gutiérrez Alea).

LUCÍA

Dirección: Humberto Solás. Cuba. 160 min. Ficción. 1968.

Viernes 16. 20:00hs

Lucía narra tres episodios diferentes de la historia cubana vistos a través de tres mujeres diferentes que coinciden en el nombre (Lucía). Los tres períodos históricos son: la guerra de Cuba por la Independencia de España, la década de 1930 y la década de 1960.

Con Raquel Revuelta, Eslinda Núñez, Adela Legrá

Entrada gratuita por orden de llegada

“Humberto Solás, quien acababa de darse a conocer con el cortometraje Manuela (1966), describiría tres importantes etapas de la historia cubana en Lucía (1968), una película de más de dos horas y media de duración. Aquí se presenta el proceso político de emancipación nacional expresado simbólicamente en la emancipación de tres mujeres cubanas. La Lucía de la época colonial de 1895 está todavía aprisionada en las convenciones de su clase, pero intuye su papel de mujer como objeto pasivo, y su liberación es un acto afectivo. Muy distinta es ya la Lucía de 1932, bajo la dictadura de Machado. En ella hay ya atisbos de una conciencia política, pues toma parte en la lucha contra el sistema y finalmente no acepta más la función tradicional de la mujer. Por último, la Lucía de la Cuba socialista es aparentemente libre. El proceso de autorrealización de la mujer seguirá siendo difícil, a pesar de los progresos logrados. (…) Humberto Solás ha encontrado tres diferentes formas de expresión para estas tres diversas etapas de la evolución política y social de Cuba. Mientras más lejos está el tema en el pasado, más estilizada es la narración: la historia de la Lucía colonial es una especie de drama con elementos operísticos, mientras que en la Lucía de los años treinta aparecen trazos casi realistas (…) Y para la presentación de la Lucía contemporánea, Solás ha elegido los recursos estilísticos de la commedia all’italiana.” (Peter B. Schumann, Historia del cine latinoamericano).

LA MUERTE DE UN BURÓCRATA

Dirección: Tomás Gutiérrez Alea.

Cuba. 85 min. Ficción. 1966. Miércoles 21, 18:00hs

Un obrero muere en un accidente de trabajo y es enterrado con su carnet laboral, imprescindible para que la viuda pueda recibir una pensión. Para recuperarlo, la familia se verá precisada a realizar una exhumación clandestina. Lo absurdo de la situación degenerará en violencia.

Con Salvador Wood, Manuel Estanillo, Silvia Planas

Entrada gratuita por orden de llegada

“Todo el mundo occidental contemporáneo ha crecido bajo la influencia del cine norteamericano, y sabemos que existen realmente dos cines norteamericanos: uno muy vulgar, muy comercial y pornográfico, pero también otro que puede reconocerse como un gran cine. Los tributos de La muerte de un burócrata a ese cine fueron apareciendo espontáneamente mientras hacíamos el guion. Tratábamos de resolver muchas situaciones apelando a referencias de películas que conocíamos bien. Por ejemplo, situaciones como aquella que recuerda a Laurel y Hardy, en la cual todo se desata a partir de un conflicto insignificante que va creciendo progresivamente. Había tantos puntos de referencia de ese tipo que pensamos que sería mejor hacer la película con el estilo de esos comediantes” (Tomás Gutiérrez Alea, entrevista publicada en Cinema Papers).


UNA PELEA CUBANA CONTRA LOS DEMONIOS

Dirección: Tomás Gutiérrez Alea.

Cuba. 130 min. Ficción. 1971. Miércoles 21. 20:00hs

En la región de Remedios, en pleno siglo XVII, un cura, respondiendo a sus intereses, pretende que la comunidad se traslade de lugar. Ni el temor a los ataques piratas, ni las bondades que el cura atribuye al asentamiento propuesto convencerán a los habitantes, y la cruzada oscurantista provocará la muerte y la destrucción.

Con José Antonio Rodríguez, Raúl Pomares, Silvano Rey

Entrada gratuita por orden de llegada

“No es correcto calificar de histórica a una película por el solo hecho de que su acción transcurra en el pasado. (…) En las películas de Gutiérrez Alea Una pelea cubana contra los demonios y La última cena, anécdotas encontradas en ensayos históricos sirven de punto de partida al cineasta para crear dramas que obligan a volver la vista sobre lecciones no aprendidas. Las acciones de Una pelea cubana contra los demonios transcurren en 1659, exactamente tres siglos antes del triunfo de la Revolución. Como ha declarado el propio director, la densidad de líneas narrativas y su mezcla en un todo formalmente ecléctico (mucha cámara en mano, bastante de sobreactuación y otro tanto de híper-audacia dramatúrgica) hizo del film algo poco menos que alucinante” (José Antonio Évora, Tomás Gutiérrez Alea).

DE CIERTA MANERA

Dirección: Sara Gómez. Cuba. 79 min. Ficción. 1977.

Jueves 22. 18:00hs

Yolanda, nueva maestra del barrio Miraflores, afronta las diferencias y conflictos que surgen en su relación amorosa con Mario, en la que se manifiesta el choque entre la antigua mentalidad y las nuevas actitudes.

Con Mario Balmaseda, Yolanda Cuéllar, Mario Limonta

Entrada gratuita por orden de llegada

“En el punto central del film se encuentra una maestra y su relación con un obrero. Ella tiene muchos problemas como pedagoga, sobre todo con un muchacho que vive en un ambiente familiar desajustado. Su compañero no la comprende, no se interesa por sus problemas, y sólo ve en ella a la mujer: una típica actitud machista, el hombre que se considera a sí mismo como el centro del mundo. Esta situación conflictiva no solamente es constatada por la realizadora Sara Gómez, sino también proyectada sobre el trasfondo social, en el que abundan otros problemas adicionales. (…) La realizadora logra demostrar la dimensión social en un caso individual, la explicita y demuestra que el proceso revolucionario, que en tantas películas documentales aparece como algo lineal y claro, está en realidad lleno de contradicciones y conflictos. Todavía nadie había hecho, hasta entonces, una película tan clara y consecuente como ésta. La única película cubana hecha por una mujer y sobre el tema de la mujer, resultó ser la gran obra maestra de los años setenta en este país. Sara Gómez no pudo volver a dar una prueba de su talento extraordinario: falleció mientras terminaba De cierta manera. Tomás Gutiérrez Alea y Julio García Espinosa, quienes la habían asesorado en la realización del film, tuvieron que terminar la película” (Peter B. Schumann, Historia del cine latinoamericano).

LA ÚLTIMA CENA

Dirección: Tomás Gutiérrez Alea.

Cuba. 120 min. Ficción. 1976.

Jueves 22. 20:00hs

Un rico conde, dueño de ingenios azucareros, invita a doce de sus esclavos a una cena en Jueves Santo. Convencidos de su buena voluntad, se niegan a trabajar al día siguiente por ser Viernes Santo, pero el conde reacciona para defender sus intereses.

Con Nelson Villagra, Silvano Rey, Luis Alberto García

Entrada gratuita por orden de llegada

“La última cena» es una película metafórica basada en acontecimientos reales, narrados a modo de parábola. Aborda el hecho de cómo puede ser manipulada una ideología que representa valores éticos, la ideología cristiana, por ejemplo. Todas las ideologías religiosas y políticas representan valores morales, éticos, pero una ideología puede ser distorsionada desde el momento en que empieza a volverse contra sí misma. Eso es lo que ocurre en La última cena con la religión católica y con los principios del catolicismo. (…) En todas partes hay gente que asume el comunismo como una religión. Creo que es funesto, porque así empiezan a distorsionar su sentido. Quizás La última cena contribuya a hacerlo entender”. (Tomás Gutiérrez Alea, entrevista publicada en Cinema Papers).