En el mes del cine nacional, el municipio de Vicente López continúa con un viaje a través de las ‘Miradas Argentinas’. Desde Lumiton impulsa un homenaje a las grandes obras que han enriquecido la cinematografía argentina y le han dado prestigio internacional.
Nuestro cine es reconocido en el mundo tanto por su nivel artístico y técnico, así como por su capacidad de remarcar hitos históricos y políticos, conformando un patrimonio cultural que actúa como guardián de nuestra identidad.
Además, se celebra el estreno de “Diario de Sesiones Serranas” con una proyección especial en el Cine York.
Las últimas jornadas en Cine York (Juan B. Alberdi 895, Olivos), con entrada gratuita por orden de llegada
El Dependiente
Dirección: Leonardo Favio. Argentina. 87 Min. Ficción. 1969.
Miércoles 29may. 18:30hs.
Después de comprometerse con una chica retraída y bella, el dependiente de una ferretería es preso de la avaricia. Empieza a pensar que su patrón, que no tiene familiares, puede morir en cualquier momento y que, en ese caso, él heredaría el negocio.
El Pibe Cabeza
Dirección: Leopoldo Torre Nilsson. Argentina. 110 Min.
Ficción. 1975.
Miércoles 29may. 21:00hs.
Recreación de los últimos años de vida de Rogelio Gordillo, conocido como “pibe cabeza”, un famoso criminal durante los años 30.
La Tregua
Dirección: Sergio Renán. Argentina. 108 Min. Ficción. 1974.
Jueves 30may 18:30hs
Martín Santomé, un viudo con tres hijos, comienza a registrar en
un diario íntimo la vida cotidiana y anodina de la oficina y las tensiones de
su vida familiar. Un día, a punto de jubilarse, irrumpe en su vida la joven
Laura Avellaneda, y Martín descubre que aún está vivo. Superados los temores
que les infunde la gran diferencia de edad que hay entre ellos, se atreven a
correr el riesgo de vivir una relación amorosa.
La restauración de imagen fue llevada a cabo por el técnico
Alejandro Eguía, mientras que la restauración del audio –realizada en un
equipamiento de reconstrucción de audio forense, único en el país– fue
realizada por los técnicos Pedro Lombardi, Rubén Piputto y Peter
Baleani. Restauración por la Academia de las Artes y Ciencias
Cinematográficas de la Argentina. Estos trabajos fueron supervisados por
reconocidos profesionales: el director de fotografía Hugo Colace (ADF) y el
director de sonido Carlos Abbate.
Los negativos de LA TREGUA estaban bajo la custodia de la Filmoteca de Buenos Aires tras haber estado perdidos durante varios años. Los años transcurridos, las inclemencias del tiempo, el indefectible deterioro del material fílmico hicieron que una de las mayores complicaciones para la restauración fueran las manchas de humedad que se presentan en la imagen en forma de arañas de color verde, al igual que rayas verticales y parpadeos de la cinta que hacían que los colores oscilaran constantemente.
Gracias por el fuego
Dirección: Sergio Renán. Argentina. 95 Min . Ficción. 1984.
Jueves 30may. 21:00hs
La historia relata la relación de amor-odio entre un hombre y su padre poderoso e influyente. El fracaso de Ramón Budiño, que planea primero el asesinato de su padre y se reconoce después incapaz de llevarlo a cabo, se debe en buena medida a la actitud general de una sociedad que no tolera gestos dramáticos. +13
Memoria del saqueo
Dirección: Fernando E. Solanas.
Argentina, Francia, Suiza. 114 Min. Documental. 2004.
Viernes 31may. 18:30hs
Tras la caída de la dictadura militar en 1983, los sucesivos
gobiernos democráticos lanzaron una serie de reformas que pretendían convertir
a Argentina en la economía más liberal y próspera del mundo. Menos de veinte
años después, los argentinos lo han perdido literalmente todo. La película pone
de relieve numerosos aspectos políticos, financieros, sociales y judiciales que
jalonan el camino de Argentina hacia la ruina.
““Memoria del Saqueo” es mi
manera de contribuir al debate que en Argentina y el mundo se está
desarrollando con la certeza que frente a la globalización deshumanizada, “otro
mundo es posible”.”
Fernando E. Solanas
Tangos: El exilio de Gardel
Dirección: Fernando E. Solanas .
Argentina. 120 Min. Documental. 1985.
Viernes 31may. 21:00hs
París, 1980. María tiene veinte años. Vive exiliada en París con su madre Mariana, célebre actriz argentina. Con un grupo de amigos, juglares modernos, María decide contar la historia de este desarraigo, de esta desolación tragicómica de los adultos que la rodean. En efecto, tratan de montar una tanguedia (tango + tragedia + comedia): El exilio de Gardel. Mientras los hijos de los exiliados se adaptan mejor a su nueva realidad y se ganan la vida cantando y bailando en las calles de París, los mayores sufren y encuentran dificultades para sobrevivir. María, con toda la lucidez de su adolescencia, interpela al presente. ¿Cuál es el país de uno? +13
Aniceto
Dirección: Leonardo Favio.
Argentina. 82 Min. Ficción. 2008.
Sábado 01jun 18:30hs Y 21
Aniceto es un hombre solitario que vive con su gallo en un
pueblito de Mendoza. Francisca es una chica ingenua que llega al lugar en busca
de trabajo. Se conocen y se enamoran. Parece un sueño, pero termina en
pesadilla cuando aparece la enigmática e irresistible Lucía, su nueva vecina,
que perturba al hombre y lo arrastra a su propia destrucción.
Proyección en fílmico 35 mm
Diario de sesiones serranas
Dirección: Lumiton Usina.
Argentina. 73 Min. Documental. 2024.
Domingo 02jun 19:00hs.
Inmerso en las sierras cordobesas, Lumiton Usina es
testigo de una residencia creativa. Siete talentosxs artistas convocadxs por
Andrés Mayo y Lucy Patané, exploran y fusionan raíces folklóricas
resignificando nuevos paisajes sonoros para las voces que vendrán. Un registro sobre
música, arte y humanidad.
El documental producido por Lumiton, que retrata el trabajo
de Tomi Llancafil, Milagros Caliva, Manu Sija, Noelia Sinkunas, Nadia Larcher,
Mocchi y Flor Bobadilla Oliva tuvo su estreno mundial en la
sección Música de BAFICI.
Este largometraje se proyectará a continuación del cortometraje El tiempo de la tierra, historias originarias (Bea R. Blankenhorst para Lumiton Usina,
El Tiempo de la tierra, historias originarias
Dirección: Lumiton Usina.
Argentina. 11 Min. Animación. 2024.
Domingo 02jun. 19:00hs.
Este cortometraje de stop motion producido
por Lumiton nos acerca cuatro breves historias originarias inspiradas
en las comunidades mapuche, mbya guaraní, qom y wichi. Con la riqueza de los
colores y las texturas del stop motion logran reflejar la profunda sabiduría
ancestral contenida en momentos simples de la vida cotidiana.
El tiempo de la tierra, historias originarias tuvo su estreno
mundial en BAFICITO, la sección exclusiva del festival para el público
infantil.
Este cortometraje se proyectará previamente al largometraje Diario de
Sesiones Serranas (Lumiton Usina, 2024).
0 Comentarios