Resumen del análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – Datos a junio de 2024 - del Centro de Economía Política Argentina. Conclusiones.
· El Sector
Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal de $ 488.569 millones antes
de cubrir intereses de la deuda y $ 238.189 millones después de saldarlos,
gracias al ajuste del gasto.
· Los ingresos
en junio alcanzaron los $8,2 billones, con una caída de 14,8% ajustado por
inflación, marcando el peor registro del año en este rubro. Este derrumbe se
atribuye principalmente al desplome de recaudación del IVA (-20,1%) y de los
aportes y contribuciones a la Seguridad Social (-9,5%), pero también en el
Impuesto a las Ganancias (-15,8%), pasado ya el efecto al alza que en mayo
produjo el vencimiento de las declaraciones juradas de las empresas que
cerraron ejercicio en diciembre de 2023. Los derechos de exportación cayeron
por primera vez en el año (-43,7%) dejando atrás el impacto positivo que venía
teniendo, en la recaudación de retenciones, la devaluación y la recuperación
post sequía.
· Los gastos
del SPN ascendieron a $7,7 billones, registrando una disminución real de 35,2%
interanual, profundizando la caída con respecto a los tres meses anteriores. La
reducción del gasto en junio se centró en obras de infraestructura (-74,4%),
jubilaciones (-17,8%) y subsidios (-74,2%), que mostró su peor derrumbe del
año.
¿Cómo
se logra el superávit? Se postergan pagos energéticos, a Universidades y otros
programas sociales.
· Si en junio
se hubiesen destinado los mismos recursos que en mayo a CAMMESA, las
Universidades y otros programas sociales, sumarían $1,2 billones adicionales.
En ese caso, el Gobierno no hubiera tenido superávit sino déficit fiscal por
$700.000 millones y un déficit financiero por $1 billón.
· En lo que
refiere a las provincias, las transferencias no automáticas se redujeron 72,2%,
si bien algunas discrecionales repuntaron con respecto a mayo (de $3.500
millones a $17.400 millones). Este leve incremento se observa en rubros más
discrecionales, quizás en el marco de las negociaciones con las provincias por
la ley Bases y el “Pacto de Mayo”.
· En los
primeros seis meses de 2024, de cada $100 ajustados, la mitad lo explican los
recortes en jubilaciones ($28,9) y obra pública ($21,9). Le siguen los
subsidios, que aportaron $16,2, gastos de funcionamiento del Estado
(principalmente salarios) con $10,6 y prestaciones sociales con $9,7 entre las
que se incluyen asignaciones, pensiones no contributivas, prestaciones del
PAMI, entre otros.
· El gasto en
intereses de deuda no se registra dentro de los gastos primarios, pero este mes
fue de $250.380 millones, excediendo por ejemplo los recursos que se destinaron
a la obra pública.
A
pesar de la mayor exigencia en las metas del FMI (a junio, del superávit de
$1.925.000 millones que estaba previsto subió a $4.600.000 millones), la meta
luce cumplida, ya que, a junio, el superávit fiscal acumulado es de $954.000
millones.
0 Comentarios