Conclusiones del relevamiento y análisis sobre la actividad industrial, de una encuesta basada en los sindicatos industriales nucleados en CSIRA (Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina) a julio 2024.
· El resultado del segundo
relevamiento de sindicatos industriales brinda una foto significativa sobre la
situación económica y del mundo del trabajo en la actualidad en la Argentina.
El nivel de representación de la muestra es elevado: la cantidad de
trabajadores de las empresas nucleados la CSIRA es de 1.097.693 (de los cuales
56,7% esta sindicalizado) y más de 60 mil empresas.
Las conclusiones son las siguientes:
¿Cómo
evolucionó la situación económica de las empresas desde la asunción de Milei?
· Es crítica según la opinión
de los gremios relevados. La pregunta sobre la comparación entre la situación
económica actual respecto a diciembre muestra que 90,0% considera que la
situación ha desmejorado. Pero el dato más contundente se refleja en que 5 de
cada 10 respondieron que, en la actualidad, la situación es mucho peor que en
diciembre. El dato es similar al relevamiento del mes de mayo, lo que muestra que
la situación no ha mejorado en los últimos dos meses.
Ventas,
producción y uso de capacidad instalada
· La caída de las ventas es
un factor central. El dato también es duro: el 65% indica que cayeron las
ventas más de 15%. Del mismo modo, en relación a la producción, también el
63,2% sostuvo que la caída fue superior al 15%. El dato de caída de ventas
supera a la del relevamiento de mayo, que alcanzó 60,9%.
· Las empresas afectadas
venden mayoritariamente en el mercado local: el 52,7% de las empresas destinan
más del 50% de sus productos al consumo en la Argentina.
· El dato de capacidad
instalada ociosa, publicado en el presente informe, es coincidente con los
datos nacionales: casi 40% sostiene que se usan 6 de cada 10 máquinas o menos
(al que se le suma otro 26,3% con 30% a 40% de capacidad instalada ociosa).
· Como dato complementario,
se observa una disminución significativa en los turnos de producción. El 75,0%
de los sindicatos consultados indica que sus empresas han reducido sus turnos
de producción. En particular, el 60,0% señala que las empresas del sector han
disminuido sus turnos de producción hasta en un 30%, mientras que un 15,0%
indicó que la reducción supera el 30%. La situación ha empeorado desde la
medición de mayo.
El
cumplimiento de obligaciones
· En cuanto al pago de
salarios, solo el 56% de las empresas puede abonar a sus trabajadores en las
fechas de cobro establecidas.
· Al extender las consultas
al ámbito de los proveedores, solo el 33,3% de las respuestas señala que las
empresas han podido pagar a sus proveedores en tiempo y forma, mientras que un
preocupante 40,0% se ve obligado a realizar pagos durante el transcurso del
mes.
Las
expectativas futuras
· Las expectativas para los próximos
6 meses se mantienen en niveles críticos: 95% considera que empeorará. En la
comparación con mayo, se percibe una leve mejora en la percepción que indica
que, aunque la mayoría sigue sosteniendo que estará mucho peor, ese guarismo se
reduce de 73,9% a 55,0%.
· Solo un 5% de las empresas
se mostraría optimista respecto a mantener una situación similar a la actual,
lo que evidencia un pesimismo generalizado y profundo respecto al futuro
próximo de la economía.
Ley
Bases
· En el presente relevamiento
se incluyó una evaluación sobre como impactaría esta norma en las industrias
respectivas.
· La ley no trajo alivio.
Ninguno de los sindicatos encuestados ve una mejora. El 65% de los encuestados
indicaron que empeorará el funcionamiento y solo el 20% considera que estará
igual.
Impacto
sobre los trabajadores
· En relación al mundo del
trabajo, en casi el 80% de las empresas hubo despidos. Solo 21,1% de los casos
relevados reportan no haber sufrido despidos en el período que va desde
diciembre a la actualidad.
· Pero esta no fue la única
dinámica que mostró el empleo desde diciembre en adelante: hubo, además,
suspensiones, ofrecimiento de retiros voluntarios, jubilaciones anticipadas y
recorte de horas extras.
· Suspensiones: 60,0% de los
encuestados señala que sus trabajadores sufrieron algún tipo de suspensión.
· Retiros voluntarios: el
80,0% de las respuestas indica que las empresas han implementado esta
operatoria.
· Jubilaciones anticipadas:
se relevaron casos en 35,0% de las empresas.
· Recorte de horas extras: se
computaron recortes de horas extras en el 90,0% de los casos.
· Adelanto de vacaciones:
65,0% de los casos declaró casos en sus empresas.
0 Comentarios