Medicamentos más consumidos por Personas Mayores - octubre 2024 - Informe CEPA
A mediados de agosto de 2024, la obra social de los jubilados redujo 44 medicamentos que tenían cobertura 100% en su vademécum. En junio se habían reducido otros 11. Por este motivo, los aumentos de 7,9% y 4,9% para los meses de agosto y septiembre respectivamente se dan sobre una canasta reducida de medicamentos PAMI. Si contemplamos la canasta de medicamentos relevada los meses anteriores, el guarismo del mes de agosto alcanza el 24,4% de aumento y el de septiembre 9,7%.
En base a los datos sobre los precios de medicamentos excluidos de la canasta PAMI, se observa que los tres medicamentos que registraron los mayores aumentos en sus precios entre agosto y septiembre de 2024 fueron: Lanzopral, con un incremento de 71,7%, Dermaglos, con una suba de 70,8% y Acimed, cuyo precio aumentó un 66,7%. Estos incrementos reflejan un ajuste significativo en el costo de estos medicamentos, afectando directamente el bolsillo de los afiliados que los adquieren, ahora, fuera de la cobertura de la canasta PAMI.
La reducción implica que ahora se ofrece un tercio menos en comparación con los que se distribuían gratis antes de la gestión de Javier Milei.
La reducción de los medicamentos incluidos en el vademécum del PAMI representa un problema significativo para los jubilados, ya que impacta directamente en el costo de vida al obligarlos a enfrentar un mayor gasto en la compra de medicamentos. Hasta julio, el programa integral de medicamentos gratuitos y con descuento ha permitido un ahorro promedio de $63.800. De cada 10 afiliados/as, 4 reciben todos sus medicamentos de manera gratuita, 5 de cada 10 obtienen al menos dos medicamentos sin costo y 9 de cada 10 reciben al menos uno.
Sin dudas, esta pérdida del ingreso indirecto que representaba el otorgamiento de una mayor cantidad de medicación sin costo y la no actualización de los bonos que compensan la fórmula de movilidad jubilatoria, implican un grave retroceso en materia de derechos y calidad de vida de las personas mayores.
AUMENTOS DE LOS MEDICAMENTOS
Tras el triunfo de Javier Milei, el comportamiento de precios de
medicamentos más utilizados por personas mayores inició un raid de incrementos
significativos: a finales del mes de noviembre se registró una suba del 25,7%,
en diciembre el incremento alcanzó 40,9%, en enero sumaron 13,6%, en febrero
ajustaron al 15,0%, en marzo al 8,4%, en abril al 2,5%, en mayo al 3,8%, en
junio al 2,8%, en julio ajustaron 5,0%, en agosto 3,0% y en septiembre
1,7%. Es decir, en 11 meses, los medicamentos que las personas mayores
utilizan habitualmente han registrado una inflación acumulada de 202,0%,
0 Comentarios