Las evaluaciones se consolidaron, pero persisten los bajos resultados y las desigualdades.

Las pruebas Aprender han permitido consolidar una “cultura de la evaluación” en Argentina: la frecuencia se volvió más previsible y se puso el foco en Lengua y Matemática. Sin embargo, sigue habiendo desafíos significativos en la cobertura de las pruebas, los bajos niveles de desempeño de los estudiantes y las brechas de aprendizaje.

Los hallazgos surgen del informe “¿Qué aprendimos de Aprender?”, de Argentinos por la Educación y Educar 2050, con autoría de Alejandro Ganimian (Escuela de Educación de Harvard / Universidad de Nueva York) y Verónica Mesalles (Universidad de Nueva York), donde se repasa el desempeño de las 24 jurisdicciones argentinas en las evaluaciones educativas nacionales entre 2016 y 2023, que será presentado en el marco del XVII Foro de Calidad y Equidad Educativa de Educar 2050 el 28 de noviembre.

Desde 2016 las pruebas Aprender se aplican todos los años, alternando entre la evaluación censal de primaria (en 6° grado) y la de secundaria (en 5° o 6° año, según la jurisdicción).

Las evaluaciones muestran que persisten los bajos niveles de aprendizaje, sobre todo en Matemática en secundaria, donde 8 de cada 10 estudiantes quedan por debajo de los desempeños esperados. El informe también advierte que el porcentaje de estudiantes que no logran los aprendizajes mínimos es aún más alto en las pruebas internacionales.

Hay asimetrías significativas entre el desempeño de los estudiantes más pobres y los más ricos. La brecha viene aumentando en Lengua pero se redujo en Matemática.

El informe da cuenta del desempeño de las 24 jurisdicciones argentinas en las evaluaciones nacionales Aprender entre 2016 y 2023.

Los autores proponen recomendaciones para seguir fortaleciendo las pruebas y la “cultura de la evaluación” en el sistema educativo.

Más información: https://www.educar2050.org.ar/