Vecinos, comerciantes y feriantes, y el colectivo Movida Ambiental Vicente López piden participar en la decisión de las obras y que no se cierre totalmente mientras se realizan mejoras. La plaza es patrimonio histórico y natural y aseguran que no intervinieron expertos en el tema.

El cuestionamiento es porque el municipio de Vicente López licitó las obras de mejora y la cerrará durante ocho meses. Además, aducen que les parece excesivo el presupuesto de $1.350 millones, en la actual crisis económica.

La plaza de Olivos siempre está concurrida. No faltan quienes hacen tiempo para ir al Cine York, o a la parroquia Jesús en el Huerto de los Olivos; y quienes recorren los puestos de artesanías sobre Ricardo Gutiérrez o Salta. Amén de las familias que llevan a los más chicos a los juegos o a corretear por el espacio verde.

Por eso no pocos se inquietaron cuando se empezó hablar de que el municipio pensaba remozarla y la iba a cerrar entre seis u ocho meses. El lunes tuvo lugar la licitación por $1.350 millones con dos oferentes, SALBACO SA y KIDE Construcciones SRL; que ya tienen experiencia en contratos con la comuna.

En este contexto, el domingo 23, vecinos, feriantes y el colectivo Movida Ambiental abrazaron simbólicamente al predio, para visibilizar el descontento por la forma en que se lleva adelante el proceso de reformas y mejoras. Esto es, sin informar y sin darle participación a expertos en patrimonio histórico, y menos a la vecindad.

Desde Movida Ambiental, además, advierten que “las obras podrían impactar sobre las especies vegetales y sobre el conjunto del sitio”. También advierten que si se cierra el espacio un lapso tan largo “es una locura dejar sin plaza a los niños, artesanos y al público en general que concurre a ese lugar”.

El abrazo

Los comerciantes coinciden. “A esta plaza viene mucha gente. Y si la cierran ocho meses seguro nos va a bajar la clientela” conformaba el domingo un joven comerciante sobre Ricardo Gutiérrez. Por otro lado, desde la Movida, señalan que la situación se agrava “frente a la falta de espacios verdes públicos en el municipio”.

Vecinos y ambientalistas dicen que es una “obra inconsulta”. Y desde la Movida recuerdan que pasó lo mismo en enero de 2024 con el adoquinado histórico de la calle Ricardo Gutiérrez. Esa obra la realizó SALBACO SA, y desde la Movida critican que no se respetaron los pisos históricos, por ejemplo.

El domingo, a última hora, los vecinos se agarraron de las manos y rodearon el monumento central de la plaza. En los árboles cercanos y en la fuente había inscripciones que reclamaban participación. La Movida Ambiental explicó que no se oponen a las mejoras, pero si, además, al presupuesto tan alto.

Durante la manifestación del domingo, explicaban que por ejemplo se podría plantar césped en la zona de los juegos; o restituir los dos placeros que había antes (ahora hay uno solo que cuida la plazoleta de la estación Borges también, señalan), sin necesidad de cerrar todo. Pero también quieren enterarse y participar del proyecto.

Mesa de diálogo

Los ambientalistas estuvieron en el municipio el miércoles de la semana última para solicitar que algún funcionario les pasara información. No tuvieron éxito, nadie los recibió. Ahora piden que se conforme una mesa de diálogo con vecinos, feriantes, comerciantes, y desde allí salga un proyecto que conforme a todos.

“Pedimos que la plaza que es un bien común siga siendo un bien común”, resumió la vecina, Flavia Affanni, de la asociación Pro Vicente López que el domingo llevó la voz cantante para informar sobre la situación de la plaza. Otro vecino, abogado, se ofreció a estudiar un amparo para parar las obras, si se avanza.

Desde la Movida explicaron que hay antecedentes de licitaciones que se modifican, dependiendo de la decisión política del municipio. “La plaza no necesita una renovación total: bastaría con mejorar lo que está en mal estado”, dicen y repiten desde la Movida. Y varias voces de vecinos coincidieron el domingo.

Por caso, un señor mayor propuso que se mejoren senderos y veredas pues “no se puede andar” con bastón o silla de ruedas. Otro más joven observó que hay chicos y chicas que pelotean, pero no tienen protección alguna si la pelota va a la calle. Y muchos coincidieron en que no hay cerca otro espacio verde.

“No nos oponemos a que se hagan obras. Pero, en tiempos de tanto consumismo y cultura del derroche, sería de estimar una muestra de austeridad haciendo sólo las obras necesarias”, reafirmaron desde la Movida. Y no descartaron realizar otras manifestaciones para hacerse escuchar.