El Gabinete de Restauración del Museo del Observatorio de San Miguel, reconstituye y repara más de 5.000 imágenes del sol que no se conocían en otros observatorios y espacios del mundo. El Gabinete está en Florida, muy cerca del Acceso Norte.
El Museo del Observatorio de Física Cósmica comenzó a funcionar en San Miguel en 2022; y el Observatorio desde su fundación en 1934 llegó a tener gran prestigio internacional.
El antropólogo Nicolás Balbi se dedica a la astronomía por afinidad. Desde su especialidad estudia el origen y el desarrollo de la humanidad. Pero para entender esto acabadamente, debe conocer el contexto. Es decir, el origen del universo, su influencia en el planeta, y cómo los humanos construyen su relación con el cosmos.
Balbi dirige el Museo del Observatorio de San Miguel. Y su Gabinete de Restauración, que está en Florida, trabaja en la restauración de placas fotográficas del sol que ningún otro observatorio o espacio tenía. Una de las cosas que tiene en claro es que se trata de un trabajo minimalista y multidisciplinario.
A principios del siglo XX, explica Balbi, la actividad solar era la indicada, y más eficaz, para pronosticar lluvias, tsunamis y otros fenómenos meteorológicos. El especialista calculó que encontraron 5.000 imágenes solares, aunque en muy mal estado y sin cuidados. Sobre ellas trabajan en la restauración.
Tarea interdisciplinaria
En esta línea Balbi valora y pone de relieve el compromiso de profesionales como el físico, Santiago Maiese, director del Observatorio de San Miguel; el filósofo, David Constantino Merlo, coordinador del Observatorio Nacional de Córdoba; y del ingeniero, Santiago Paolantonio, profesor y divulgador e historiador de astronomía.
La dirección del Proyecto de recuperación del Observatorio es del profesor Maiese. El Museo lleva a cabo trabajos de restauración de elementos; y acompaña al Observatorio, que organiza eventos científicos y de observación astronómica gratuitos para los vecinos, y otras actividades afines
En las tareas, en Florida, acompaña a Balbi la restauradora, Mayra Schwarzschild, encargada de restauración y medios digitales del Observatorio, y experta en análisis de datos. Mientras Balbi informa a la prensa, la resaturadora manipula las placas con gran cuidado, las observa y clasifica, antes de intervenirlas.
Entre lo que tiene para divulgar, Balbi recuerda una anécdota reciente. Para la última Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía pensaron en elegir algunas placas restauradas y mostrarlas entre los profesionales. Como entre 1957 y 1958 hubo gran actividad solar, eligieron una caja de esos años.
Entre las placas había seis que eran de un eclipse en 1958. Las había tomado una expedición del Observatorio, con ayuda de un telescopio y un celostato (instrumento que facilita la observación). Consultaron con el archivo de la NASA (EEUU) y efectivamente, estaba el eclipse, pero sin fotos. Entonces se donaron a la NASA.
Investigaciones
El antropólogo también reveló una investigación sobre los sobres para archivar las placas. En publicaciones científicas de EEUU y Europa recomendaban el uso de papel quirúrgico, por el alto y nocivo PH del papel normal de sobres. Eso se practicaba acá y el papel quirúrgico era muy costoso, con relación al común.
Desde la entidad analizaron los sobres y determinaron que el PH alto correspondía a papel que se usa en EEUU y Europa, fabricado con celulosa de madera. Cuando en Sudamérica el papel usual es el fabricado sobre la base de pulpa de caña de azúcar, carente del alto PH nocivo.
El Museo difunde estas y otras investigaciones y actividades en muestras internacionales y congresos.También hace publicaciones. Y estuvo en las “Noches Astronómicas”, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Lo cual influyó en la creación de la carrera de Astronomía Cultural, pionera a nivel mundial.
Para este año, informa Balbi, apuntan a conformar una red internacional de observatorios -más abarcadora que las de EEUU y Europa-. Siempre con la mira de compartir las informaciones que surjan sobre restauración. En 2024 se hizo la presentación formal en la Reunión anual que se llevó a cabo en Sicilia.
El Museo actualmente forma parte de la Red MoAA (Red de Museos de Observatorios Históricos Argentinos) e ICOM (Consejo Internacional de Museos). Y presenta propuestas y trabajos, desde 2021, en las reuniones anuales de la Asociación Argentina de Astronomía, la Sociedad Europea de Astronomía Cultural, la Sociedad Interamericana de Astronomía Cultural y la IAU (Unión Astronómica Internacional).
0 Comentarios