Un centro de arte con cajero automático

En la zona céntrica y comercial de Ballester está en el ex edificio de Telecom, en Vicente López 2946, del lado oeste de la estación del Tren Mitre Retiro-José León Suárez. Estaba abandonado, pero el municipio lo puso en valor y mejoró. Como la vecindad pedía un cajero automático desde hace mucho tiempo en esa zona, aprovecharon y lo incorporaron a la entrada del espacio cultural.  

Cuarta generación de vecinos de Ballester, Alejandra González Pistarini es la coordinadora general del Espacio Cultural Municipal Ballester. Durante años funcionó allí una sede de la empresa Telecom. El edificio, en la calle Vicente López 2946, estaba abandonado en un lugar céntrico y comercial.

En ese lado oeste de la estación la vecindad también pedía un cajero automático, pues para tener ese servicio había que cruzar las vías si o si. Se puede decir que el municipio cazó dos pájaros de un tiro. Mejoró el hábitat con un espacio reciclado, que funciona desde junio 2023, e incorporó en la entrada el necesario cajero.

Alejandra González Pistarini

Espacio para recorrer

Docente de arte, dedicada a los grabados, González Pistarini fue alumna de la Universidad de Arte UNA. La artista explica que la idea general del proyecto pasa por el arte moderno y contemporáneo. Pero aclara: “Esto es posible por una gestión que valora la democratización del arte, para que llegue a todos y a todas”.

El comentario viene a cuento pues es algo típico, y normal, que la vecindad, bolsa en mano de los mandados, o en un momento libre algún comerciante o dependiente, se acerquen, recorran las muestras de la planta baja un rato, y luego sigan con lo suyo. El desafío era ese: incorporar el lugar a la cotidianeidad de las y los vecinos.

“La idea -explica la artista especializada, asimismo, en mediación cultural- es que el espacio sea de referencia. De recorrido. Ya que está cerca de la estación de tren, que el vecino pase cuando vuelve y va a trabajar, que se interese. Que pase por el espacio cultural y diga: `Bueno, a ver, ¿qué hay hoy?`”.

Como es usual desde hace unos años, el municipio se encuentra con periodistas en su día, en junio, o en el saludo de las fiestas en diciembre, en algún lugar característico del distrito. En 2024 la cita de fin de año tuvo lugar en el Espacio, y efectivamente, se podía ver transeúntes que entraban daban una vuelta y seguían.

En ese entonces estaba la muestra del 63 Salón Anual Internacional de Arte Cerámico. Pistarini relató que en otra, la muestra-homenaje a Charlie García, una chica “junta latas” de la zona se hizo un tiempo y también pasó por el espacio. Otra vez una de las barrenderas de la zona también entró a ver las muestras.

Encuentro de artistas

Para Pistarini, además, el lugar es importante para el arte local. “Para mí es muy importante que el espacio sea un espacio abierto a las propuestas de los vecinos”. En esta línea explica que el Espacio busca que se produzca un encuentro entre artistas reconocidos nacional e internacionalmente y locales.

“Esto posibilita el cruce de miradas y visiones que enriquecen el espacio. Y también van a enriquecer a los vecinos. Entonces, este cruce que tratamos de generar en todas las exposiciones que hacemos acá siempre es muy enriquecedor”, sostiene Pistarini. El espacio recibe proyectos y además visita a los artistas en sus talleres.

Por allí, entre otros, han pasado el reconocido grabador, Carlos Scannapieco, la escultora, Paulina Webb. “La idea también -señala la artista coordinadora- es  además promover el encuentro de propuestas diferentes”. En marzo 2024 se inauguraron las muestras con los trabajos de ocho mujeres.

Este año serán tres las que abren las exposiciones en marzo: la escultora sanmartinense, Gabriela Alonso Strnad; su colega, Yamila Cartanilica; y la grabadora Zulema Petruchansky. La coordinadora explica que se trata de buscar un “eje temático, como un recorrido, un eje curatorial,  que los vincula”.

En el caso  de Alonso Strnad, Cartanilica y  Petruchansky, explica, “las tres trabajan con lo abstracto, tienen un lenguaje bastante parecido, y es lo que estamos tratando de generar en esa muestra”.  Pero Pistarini también destaca que buscan que sea un espacio abierto a todas las disciplinas artísticas, donde todas convivan.

Las actividades

El espacio tiene actividades veraniegas y luego, en otoño-invierno talleres anuales. Hay de pintura, dibujo, escultura. También de tango y de folklore. De teatro inclusivo, y de poesía.  Como la danza, música, teatro, la literatura. Buscamos que todas las propuestas sean para todos: niños, jóvenes, adultos, adultos mayores”.

Sobre teatro inclusivo, la propuesta llegó del área de Discapacidad del municipio. “Hemos tenido una gratísima experiencia. Porque gente que por ahí no encontraba su lugar, se incorporó al teatro inclusivo. Son chicos con discapacidad que hacen teatro con gente que no tiene ningún tipo de discapacidad.

Y ese cruce, la verdad -evaluó la coordinadora- también fue muy enriquecedor. Ha generado propuestas espectaculares. Los talleres de teatro inclusivo - a cargo de Leandro Castro- son anuales y a fin de año se hace una representación de muestra; que también es inclusiva pues se hace en la planta alta, con más espacio.

Asimismo, habrá dos talleres de escritura, uno de poesía y uno de escritura vivencial.  Este último, señaló Pistarini, es un taller que vamos a tener de una sola clase durante las vacaciones de verano que lo va a dar una collagista  muy importante, Andrea Trota; que es de 3 de Febrero pero también trabaja mucho en San Martín”.

En el horizonte del espacio está el transmitir las conferencias y charlas, que también se organizan por las redes sociales, para expandir la llegada “no solamente al vecino de Ballester o de San Martín. Sino también a otros municipios y a la capital. Pues han venido artistas muy importantes y está bueno compartirlo”.

En efecto pasaron por allí la escritora y filósofa, Diana Sperling; el pintor Carlos Gorriarena. Colgaron la muestra fotográfica, Ballester Antiguo, de la Colección Casa Fotográfica Prado, de la localidad; y del archivo del Museo Fotográfico Alejandro Witcomb. Y pasó el Salón del Centro Argentino de Arte Cerámico.

Durante febrero, igual que en enero, el espacio se mantiene abierto de 17 a 20, de martes a domingo. Y con las muestras hay vistas guiadas, tras un convenio con la universidad nacional UNSAM y el profesorado de Artes Visuales Berni, por el cual los alumnos próximos a graduarse, de esas entidades, ofician de guías voluntarios.