El municipio de San Martín fue sede del 1° Congreso Provincial de Infancias y Adolescencias. Participaron más de 170 personas, entre profesionales, organizaciones de la sociedad civil, estudiantes y docentes, equipos técnicos y público. Hubo puestos con literatura especializada e infantil en la plaza central; y siete sedes de debate y ponencias. Lo organizó la Red Provincial por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA).

“La participación y diversidad que tuvo esta convocatoria demuestra que cada vez hay mayor compromiso con las políticas de infancias”, evaluó el intendente de San Martín Fernando Moreira, durante el lanzamiento del  1° Congreso Provincial de Infancias y Adolescencias, el viernes último, en el Complejo Plaza, en el centro de la ciudad.

Lo acompañaban, Andrés Larroque, ministro bonaerense de Desarrollo de la Comunidad, y representantes de la  Red Provincial por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA). y abajo del escenario un teatro lleno, con intendentes bonaerenses, funcionarios de áreas de niñez, especialistas y público.

La red organizadora se creó en 2016 cuando las gestiones provincial y nacional de entonces (Cambiemos) trataba de desarticular las políticas de protección de las niñeces y juventudes, bajar la edad de imputabilidad y avanzar con  una idea de meritocracia y competencia, propia de los neoliberalismos.

Moreira en la apertura del Congreso también evaluó que, al menos hasta ahora, las políticas de infancias en los distritos “están fortalecidas por el trabajo en red entre los municipios y con la Provincia". El ministro Larroque en esa línea señaló que desde la Provincia “venimos trabajando para fortalecer y mejorar las políticas públicas".

Los únicos privilegiados

Intendente y ministro coincidieron en que el Estado nacional elude hacerse cargo del tema. Moreira destacó que es una constante “en todas las políticas sociales”. Y Larroque reafirmó “el compromiso del gobierno bonaerense de ampliar derechos, fortalecer políticas públicas y estar presente donde más se lo necesita”.

“Si queremos hacer realidad en la Argentina, aquel mandato de que `los únicos privilegiados son los niños`, necesitamos volver a tener una dirigencia política que esté a la altura de las circunstancias”, subrayó. Lo decía por Nación; pero también por legisladores que pretenden bajar la edad de imputabilidad de niños a los 14 años.

UNICEF ha difundido estudios de especialistas que determinan que no hay ninguna relación entre bajar la edad para coartar la libertad de las y los niños, y la baja de situaciones conflictivas con la ley que los involucran. También lo problemático que es para las y los niños insertarse en la escuela o el mundo laboral, tras una pena.  

Para Moreira “hoy es más importante que nunca compartir estos encuentros. Porque el gobierno nacional está totalmente ausente. Y la situación económica agrava los problemas que estamos enfrentando juntos”. Larroque también coincidió: ”Hay un gran ausente: el Estado Nacional. Que es quien más recursos tiene”, dijo.

No alcanza

El ministro aseguró que desde la Provincia “duplicamos los espacios UDI (de desarrollo infantil) y Envión (beca para adolescentes y jóvenes que estudian), aumentamos presupuestos, pero no alcanza (...) el verdadero debate es qué modelo económico se va a imponer en la Argentina y cómo impacta en los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.

También estuvieron, el ministro de Infraestructura provincial, Gabriel Katopodis, vecino de San Martín. Y los intendentes de Almirante Brown, Mariano Cascallares; de Avellaneda, Jorge Ferraresi; de Berisso, Fabián Cagliardi; de Pilar, Federico Achával; y de San Andrés de Giles, Miguel Ángel Gesualdi.

Entre las y los especialistas no faltaron la Defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación, Marisa Graham. Su par de la provincia de Córdoba, Amelia López. Ambas formaron parte de un panel. Y la directora del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia, Andrea Cáceres.

También concurrieron Hernán Monath (Unicef Argentina); y el abogado especialista, Alejandro Morlachetti. Durante la jornada hubo más de 150 ponencias; y también mesas de debate. Y como la Red la componen más de 30 municipios, se observó la diversidad y riqueza de experiencias y debates.

Los debates

En uno de los debates, con el tema “Coyuntura y debates emergentes en torno a las infancias y adolescencias”, disertaron Marisa Graham; Amelia López; y el abogado especialista, Alejandro Morlachetti (su padre, el querido militante social, Alberto Morlachetti (1943/2015), fundó la obra, Pelota de Trapo, de promoción infantil).

Durante el Congreso, asimismo,, los intendentes firmaron un documento para reafirmar el compromiso de “redoblar el trabajo”  de cada municipio para “garantizar los derechos de las infancias y adolescencias”. También se recordaron los 20 años de creación de la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de NNyA.

En otro de los debates, bajo el título, “Nuevas agendas, problemáticas y desafíos en torno a las infancias y adolescencias”, expusieron la subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias del Ministerio de Salud, Julieta Calmels; y el ex subsecretario de Derechos para la Niñez Adolescencia y Familia Mariano Luongo.

También el ex juez Carlos Rozanski; y  la Licenciada en Psicomotricidad, Mara Lesbegueris; y la especialista en ciudadanía y crianza digital, Lucía Fainboim. La información básica del encuentro se puede encontrar en la página web del municipio de San Martín en (www.sanmartín.gob.ar).