Lumiton junto a la Fundación Cinemateca Argentina organiza este ciclo para conmemorar el 90° aniversario de la muerte de Carlos Gardel. La muestra estará integrada por 5 films protagonizados por el mítico cantante porteño, en copias especialmente restauradas por la Fundación Cinemateca Argentina.
Con un trabajo realizado no solamente sobre la imagen sino también sobre el sonido, estos films legendarios se verán y escucharán por primera vez en décadas tal como fueron originalmente concebidos.
La Restauración
por Marcela Cassinelli | Presidente de la Fundación Cinemateca
Argentina.
Carlos Gardel fue un artista visionario, que comprendió
tempranamente las bondades del cinematógrafo y que éste sería el vehículo ideal
para llevar su voz y estampa por el mundo. En 1930 en los laboratorios de
Federico Valle, y a las órdenes de Eduardo Morera, un actor devenido en
director, filmó varios cortos que correspondían a una canción. De esta manera,
con Gardel nace el cine sonoro argentino. Los cortos se estrenaron en algunos
cines y se ofrecían como complemento de las películas de Hollywood. Luego de su
muerte, diez de esos cortos se reunieron en la película argentina Así cantaba
Carlos Gardel.
Cuando Gardel muere sorpresivamente en junio de 1935, todavía no se habían estrenado en Buenos Aires sus últimas dos películas filmadas en los Estados Unidos, ‘El día que me quieras’ y ‘Tango Bar’. Dada la conmoción por su muerte, estos últimos estrenos se convirtieron en eventos muy emotivos y coincidieron con la vuelta a las pantallas argentinas de toda su filmografía.
Durante muchos años esos films se proyectaron en los cines argentinos y latinoamericanos, especialmente para los aniversarios, y con el tiempo esas copias se fueron destruyendo. Guillermo Fernández Jurado, presidente y alma mater de la Cinemateca Argentina, fue adquiriendo y reuniendo esas películas, algunos negativos originales en 35mm, como así también copias en 16mm que estaban en manos de coleccionistas, siempre pensando en poder restaurarlas para el futuro.
Las nuevas tecnologías digitales permitieron reparar la imagen y
el sonido de esos films realizados en Argentina, Francia y Estados Unidos.
Gracias al programa de Promoción Cultural de la Ciudad de Buenos Aires,
Mecenazgo, y al aporte del Banco Santander-Río se restauraron sus films, y
Carlos Gardel, el ícono de Buenos Aires, podrá tener finalmente el homenaje que
el cine le debía. Esperamos que luego de ver y descubrir las películas de
Carlos Gardel en su esplendor podamos decir: ¡cada día canta mejor!
Del 27 al 29 de junio en Cine York (Juan Bautista Alberdi 895,
Olivos)
Entrada Gratuita por orden de llegada.
CUESTA ABAJO
Dirección: Louis Gasnier. EE.UU. 75 min. Ficción, Musical. 1934
Viernes 27Jun 18:00hs
Carlos Gardel interpreta a un personaje que sufre asediado por los
amores de la buena e inocente Rosa y la mujer fatal. Gardel canta dos tangos
esenciales: Cuesta abajo y Mi Buenos Aires querido. Cuando la película se
estrenó en Nueva York, en agosto de 1934 en el Teatro Campoamor, con la
presencia de Gardel, fue un éxito rotundo. Una multitud de fanáticos copó el
teatro y la proyección fue interrumpida después de cada canción con aplausos
interminables. Al mes siguiente, en septiembre, Cuesta abajo se estrenó
en Buenos Aires en el Cine Monumental, y la experiencia, aunque sin Gardel, fue
equivalente.
Con Carlos Gardel, Mona Maris, Vicente Padula, Anita del Campillo, Manuel Peluffo, Carlos Spaventa, Jaime Devesa, Alfredo Le Pera.
EL DÍA QUE ME QUIERAS
Dirección: John Reinhardt. EE.UU. 82 min. Ficción, Musical. 1935.
Viernes 27Jun 20:30hs
Melodrama en el que la mujer amada por Gardel, Rosita Moreno,
muere, lo que da pie a Gardel para cantar uno de los más profundos tangos,
creado junto a Alfredo Le Pera: Sus ojos se cerraron. Gardel interpreta también
otros temas clásicos como Volver, Guitarra mía y la canción que da el nombre al
film. Un dato curioso es que en esta película tiene una breve aparición Astor
Piazzolla de niño, interpretando a un canillita.
Con Carlos Gardel, Rosita Moreno, Tito Lusiardo, José Luis Tortosa, Manuel Peluffo, Suzanne Dulier, Celia Villa, Agustín Cornejo, Francisco Flores del Campo.
ASÍ CANTABA CARLOS GARDELDirección: Eduardo Morera. Argentina. 35 min. Ficción, Musical. 1935.
Sábado 28Jun. 18:00hs
Así cantaba Carlos Gardel es un film de 1935 que reúne diez de los
quince cortos que Carlos Gardel filmó en 1930 bajo la dirección de Eduardo
Morera, en los estudios cinematográficos del pionero Federico Valle.
Además de su enorme valor documental, estos cortos tienen una importancia
histórica, porque con estas canciones interpretadas por Gardel -que incluye los
tangos Padrino pelao, Mano a mano, Tengo miedo, Viejo smoking, Añoranzas, El
carretero, Rosas de otoño, Canchero, Enfundá la mandolina y Yira, yira-
nació el cine sonoro argentino, que tendría en su desarrollo al tango como
bandera. Junto a Gardel tienen pequeñas intervenciones grandes autores como
Celedonio Flores, Arturo de Navas, Francisco Canaro y Enrique Santos Discépolo.
Los actores César Fiaschi e Inés Murray también tienen una pequeña
escenificación junto a Gardel. Se presentará una copia nueva en 35mm hecha del
negativo original por ventanilla líquida en el laboratorio Cinecolor de
Argentina, un trabajo especializado encomendado por la Fundación Cinemateca
Argentina, que conservó y preservó estos materiales en su archivo para las
futuras generaciones.
Con Carlos Gardel y participaciones especiales de César Fiaschi,
Inés Murray, Celedonio Esteban Flores, Francisco Canaro, Enrique Santos
Discépolo, Arturo de Nava. Acompañamiento musical: Guillermo Barbieri, Ángel
Riverol, José María Aguilar (guitarras) y la orquesta de Francisco Canaro.
Este cortometraje se proyectará previamente al largometraje ‘Tango Bar’.
TANGO BAR
Dirección: John Reinhardt. EE.UU. 62 min. Ficción, Musical. 1935.
Sábado 28Jun. 18:00hs
Carlos Gardel interpreta a un hombre fanático del hipódromo, que
ha decidido gastar lo que le queda de su fortuna en España, instalando un salón
con espectáculos de tango. Este argumento le permite cantar, en el viaje
en barco de Buenos Aires a España, Lejana tierra mía, junto a un grupo de
inmigrantes españoles que regresan a su país y, también, el famoso tango
canción Por una cabeza. Otros temas que interpreta son Los ojos de mi
moza y Arrabal amargo.
Cuarta y última de la serie de películas estadounidenses de Gardel realizadas por
la empresa Paramount en los estudios Kaufman Astoria ubicados en Astoria
(Queens) en Nueva York. Como señala el historiador Domingo Di Núbila en su
libro La época de oro. Historia del cine argentino I, a pesar de haber sido
rodadas en el exterior, las películas de Gardel fueron “un factor que
contribuyó decisivamente a popularizar el cine sonoro argentino de los primeros
tiempos”. (62’; DCP)
Con Carlos Gardel, Rosita Moreno, Tito Lusiardo, Enrique De Rosas,
Manuel Peluffo, José Luis Tortosa, Suzanne Dulier, José Nieto.
Este largometraje se proyectará previamente al cortometraje ‘Así cantaba Carlos Gardel’.
EL TANGO EN BROADWAY
Dirección: Louis Gasnier.
EE.UU. 84 min. Ficción, Musical. 1934. Sábado 28Jun 20:30hs
Una comedia de enredos en la que Gardel interpreta a un empresario
teatral, apuesto y mujeriego, pero también generoso y solidario con sus
compatriotas en Nueva York. Hay una hermosa escena en este film, cuando
Gardel canta con emoción el tango Soledad. Los otros temas que interpreta
son Golondrinas, Caminito soleado y el famoso foxtrot Rubias de Nueva York, con
Gardel en pijama rodeado por Mary, Peggy, Betty y Julie, a quienes les da los
buenos días con un significativo: “¿Durmieron bien, muchachas?”
Con Carlos Gardel, Trini Ramos, Blanca Vischer, Vicente Padula, Jaime Devesa, Manuel Peluffo, Carlos Spaventa, Suzanne Dulier, Agustín Cornejo.
EL DÍA QUE ME QUIERAS
Dirección: John Reinhardt.
EE.UU. 82 min. Ficción, Musical. 1935. Domingo 29Jun 18:00hs
Melodrama en el que la mujer amada por Gardel, Rosita Moreno,
muere, lo que da pie a Gardel para cantar uno de los más profundos tangos,
creado junto a Alfredo Le Pera: Sus ojos se cerraron. Gardel interpreta también
otros temas clásicos como Volver, Guitarra mía y la canción que da el nombre al
film. Un dato curioso es que en esta película tiene una breve aparición Astor
Piazzolla de niño, interpretando a un canillita.
Con Carlos Gardel, Rosita Moreno, Tito Lusiardo, José Luis Tortosa, Manuel Peluffo, Suzanne Dulier, Celia Villa, Agustín Cornejo, Francisco Flores del Campo.
CUESTA ABAJO
Dirección: Louis Gasnier.
EE.UU. 75 min. Ficción, Musical. 1934. Domingo 29Jun 20:30hs
Carlos Gardel interpreta a un personaje que sufre asediado por los
amores de la buena e inocente Rosa y la mujer fatal. Gardel canta dos tangos
esenciales: Cuesta abajo y Mi Buenos Aires querido. Cuando la película se
estrenó en Nueva York, en agosto de 1934 en el Teatro Campoamor, con la
presencia de Gardel, fue un éxito rotundo. Una multitud de fanáticos copó el
teatro y la proyección fue interrumpida después de cada canción con aplausos
interminables. Al mes siguiente, en septiembre, Cuesta abajo se estrenó
en Buenos Aires en el Cine Monumental, y la experiencia, aunque sin Gardel, fue
equivalente.
Con Carlos Gardel, Mona Maris, Vicente Padula, Anita del Campillo,
Manuel Peluffo, Carlos Spaventa, Jaime Devesa, Alfredo Le Pera.
0 Comentarios