El 12 de julio se estableció como el Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar (RCP)
La idea es instar a la población a reflexionar sobre la importancia que reviste esta técnica que marca la diferencia entre la vida y la muerte. Desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Secretaría de la Red Nacional de RCP y Prevención de la Muerte Súbita se trabaja para brindar asesoramiento y capacitación sobre la técnica de RCP. Además, por medio de convenios con universidades, se dictan cursos teórico-prácticos para formar instructores en la materia.
La
muerte súbita de origen cardíaco representa una de las causas más
impactantes de fallecimiento en personas jóvenes y aparentemente
sanas, especialmente en el contexto de la actividad física recreativa o
competitiva.
Según datos internacionales y regionales, se estima que se produce una
muerte súbita cada 40 segundos en el mundo. En Argentina, se estima
que más de 40.000 personas al año sufren un paro cardíaco súbito fuera
del ámbito hospitalario. Muchas de estas muertes podrían evitarse
mediante la realización de RCP y si los espacios públicos estuvieran
cardioprotegidos con acceso a DEAs.
Todas las personas pueden aprender RCP, incluso los niños desde los 11 años pueden
practicar y aplicar compresiones torácicas efectivas.
“Desde la
Secretaría impulsamos el Programa Nacional ´Minuto 0´, una
propuesta que busca reducir la incidencia de muerte súbita en el deporte
amateur y federado, articulando con clubes, instituciones educativas, ligas y
secretarías de deportes”, señala Marcelo Filiberti;
Secretario de la Secretaría de la Red Nacional de RCP y Prevención de la Muerte
Súbita de FAC.
0 Comentarios